miércoles, 29 de septiembre de 2021

UN POCO LOCO. Halloween song



 Hi everyone! 

Although this is not the blog for third year to use, here you have the song for this Halloween.


Listen to it and try to remember the lyrics and let see if you can catch the beat!


Click on the picture

Once you have learnt the lyrics by heart, try to sing with the song in karaoke version:



jueves, 17 de junio de 2021

VACACIONES DE VERANO

 


Bueno, llegó el final del curso.  Este año ha sido muy duro, así que te mereces un buen descanso y disfrutar todo lo que puedas al aire libre, con amigos y con tu familia.

Después de unos días de descanso (con descanso me refiero a no pensar en obligaciones del colegio por unos días, ¿eh?), no te olvides de repasar todo lo que hemos visto este curso en 2º de primaria para que el próximo curso no nos cueste mucho trabajo.

Aquí tienes las instrucciones para que puedas utilizar el libro de matemáticas de clase. Introduce el código que tienes en el reverso de la portada de tu libro. Con él podrás repasar actividades, hacer problemas y más:


Pincha en la imagen para acceder a las instrucciones



Tienes además un cuaderno de repaso disponible. Pincha en el siguiente texto para descargarlo:



 






jueves, 10 de junio de 2021

EL REPARTO, LA DIVISIÓN Y LA DIVISIÓN EN REJILLA

 En esta entrada introducimos la división.

Esta nueva operación se resuelve, como hemos visto en clase, a partir de la multiplicación. 

Si sabes las tablas de multiplicar, podrás resolver cualquier división sin dificultad.



Empezamos con un par de ejercicios de reparto 

para ir calentando un poco 

antes de dividir cantidades mayores en la rejilla.



PROBLEMA DE REPARTO A PARTIR DE  LA MULTIPLICACIÓN


Imagina que vas a repartir globos primero, y balones después, entre 6 y 60 niños.


Quieres repartirlos en partes iguales para que todos tengan la misma cantidad. 


Tienes que recordar ...

LA TABLA DEL 6. 

Así podrás ver si repartes todos los globos que tienes en 6 partes iguales:




Tabla del 6:               1ª tabla extendida:           2ª tabla extendida:

6 x 1 = 6...    6 x 10 = 60...    60 x 1 = 60
6 x 2 = 12     6 x 20 = 120     60 x 2 = 120
6 x 3 = 18     6 x 30 = 180     60 x 3 = 180   
6 x 4 = 24     6 x 40 = 240     60 x 4 = 240           
6 x 5 = 30     (¿Puedes continuar con las tablas extendida del 6?)              
6 x 6 = 36            ...                        ...                   
6 x 7 = 42
6 x 8 = 48
6 x 9 = 54
6 x 10 = 60
6 x 11 = 66
6 x 12 = 72      

Observa que en las tablas extendidas 
se añade el 0 de las decenas a los resultados. 

Todos los 0 que encontremos se los añadimos al resultado de la tabla, así:

6 x 70 = 420             (Añadimos un 0).
6 x 700 = 4200         (Añadimos dos 0). 
60 x 700= 42000...    (Añadimos tres 0).



Para obtener estos resultados con decenas completas
solo uno de los dos números que se multiplican 
(uno de los dos factores), 

tiene el 0 de las decenas

¡NO LOS DOS!
  

Mira: 6 x 30 = 180  ó   60 x = 180

El 6 y el 60 son todos los niños entre los que vas a repartir.

Los resultados de cada multiplicación es la cantidad de globos que tienes para repartir…¡180!


En naranja vemos la cantidad que va a recibir cada niño. 


¡Este es el número que buscamos!


Observa la tabla e intenta completarla con la cantidad de globos que vas a dar a cada niño:

Multiplica por 6 para obtener 18, 180, 24 y 240



Para resolver el ejercicio, piénsalo así:


6 x .... = 18        6 x ... = 180        6 x ...= 24        6 x ...= 240


Ahora imagina que son balones lo que quieres repartir entre ... ¡60 niños!



¡Cuidado, ahora tienes que ir a la 2ª tabla extendida, 

con el 0 de decenas en los resultados y en el 6!


Para resolver esta tabla, puedes:

1. Tapar el 0 de la cantidad de balones (por ejemplo, 300) y el de la cantidad de niños (60).

Si lo haces así, fíjate solo en la primera tabla del 6 (sin extender) para copiar el resultado:




2. O puedes multiplicar por 60 un número para ver si da como resultado la cantidad de balones que quieres repartir. 

En este caso, no tapes ningún 0 y busca el resultado en la 2ª tabla extendida.


Piénsalo así:

60 x ...= 180       60 x ...= 240    60 x... = 120    60 x ...= 300    

El 0 de las decenas ya lo tenemos en el 6, así que no añadas otro al número que buscas.



LA DISISIÓN EN LA REJILLA

Observa cómo organizamos los números de la división en la rejilla:



Puedes ver en vídeo un par de ejemplos prácticos de clase:



EJERCICIOS ONLINE

Practica la división sin rejilla con La Pandilla de la Rejilla:
Elige el juego que quieras para practicar cada división.
Une la división con su resultado.


Más ejercicios de división sin rejilla en la siguiente imagen:



JUEGOS ONLINE

Juegos online sobre divisiones en  RETOMATES.


EJERCICIOS EN REJILLA

Copia o imprime la siguiente imagen para resolver sobre el papel 
divisiones de números de 3 cifras en rejilla. 







viernes, 4 de junio de 2021

done good 


REPASO: TIPOS DE MATERIALES SEGÚN SU ORIGEN, ESTADOS DE LA MATERIA Y RECICLAJE.


¡Feliz fin de semana chic@s!

Esta vez os dejo un repaso del tema. Hoy vamos a ver los tipos de materiales según su origen. 

Al igual que pasaba con los alimentos, podemos encontrar materiales naturales en nuestro entorno (por ejemplo la madera, los metales, el algodón o el petróleo los conseguimos directamente de la naturaleza) pero con esos materiales naturales podemos fabricar otros: son los que conocemos como materiales artificiales (por ejemplo el papel está hecho con madera y el plástico está hecho con petróleo). 

Para que os quede más claro echad un vistazo a este vídeo (pinchad sobre el título para abrirlo).

MATERIALES NATURALES Y ARTIFICIALES

Fuente: Aula chachi - Vídeos educativos para niños


¡¡Duda!! Pero si el petróleo es natural y la madera también ¿por qué uno es duro y otro es líquido? Cuando hablamos de cómo podemos encontrar la materia vemos que está en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. 
Fuente: http://quimicageneralsn.blogspot.com/2016/03/imagenes-de-los-diferentes-estados-de.html

En este vídeo podéis ver mejor la diferencia entre los tres estados (pincha en el título para abrir el link): 


Fuente: Smile and Learn

Por último, repasamos el reciclaje de los materiales con la REGLA DE LAS TRES R ¿la recordáis? Entre todos tenemos que Reducir (intentar no gastar tanta electricidad, agua, plástico...), Reutilizar (darle un segundo uso a los materiales antes de tirarlos, como cuando habéis creado el robot en plástica) y Reciclar (conseguir un nuevo objeto a partir de un material usado). 


Fuente: Happy Learning


Recordad que para poder reciclar, tenemos que tirar los materiales al contenedor correcto: 

Fuente: http://www.3r.femsa.com/ides.asp?iid=114413136&cid=139


¿Cuánto crees que sabes de los materiales? Demuéstralo en este Kahoot! ¿podrás con todas las preguntas? Ya sabéis que estos juegos y fichas son totalmente voluntarios y no es necesario entregarlas 👌


¿EN QUÉ ESTADO ESTÁ: SÓLIDO, LÍQUIDO O GASEOSO?



¡FELIZ PUENTE CHIC@S! nos vemos a la vuelta 

fun


sábado, 29 de mayo de 2021


TIPOS DE MATERIALES Y SUS PROPIEDADES

robot costume


¡Feliz fin de semana chic@s!


Esta semana hemos visto que los materiales pueden ser de diferentes tipos según su origen, es decir, según de dónde los obtengamos. Algunos podemos conseguirlos directamente de la naturaleza, son materiales naturales (como la madera o el algodón). Otros tenemos que crearlos con materiales que conseguimos en la naturaleza, estos son materiales artificiales (por ejemplo, el plástico tenemos que fabricarlo). Para que os quede más claro os dejo esta imagen que vimos en clase:

https://rosafernandezsalamancaprimaria.blogspot.com/2019/03/materiales-naturales-y-materiales.html?spref=pi


Después creamos adivinanzas para que los demás intentaran adivinar nuestro material. Para ello tuvisteis que dar pistas: si era natural o artificial, qué color tenía, qué forma, qué textura... Es decir, hablasteis de las propiedades de los materiales. Estas son algunas de las propiedades que hemos visto: 





Para aquellos que quieran practicar o repasar os dejo este juego (pincha sobre el título para abrir el juego)

¿NATURAL O ARTIFICIAL?





viernes, 28 de mayo de 2021

FRIDAY FUN !!!

 MOVE YOUR BODY AND REVIEW MATERIALS

SING AND DANCE



GAMES ABOUT MATERIALS

Remember to use full screen - Recuerda usar pantalla completa

             
              








REDUCE, REUSE AND RECYCLE

 THE 3Rs

REDUCE, REUSE AND RECYCLE MATERIALS




Start recycling in your bedroom !!!






jueves, 27 de mayo de 2021

CAPACIDAD

Estos días estamos experimentando con distintos recipientes y comparando cuánto cabe en cada uno de ellos. 

A la cantidad de líquido que podemos guardar en un recipiente (como una botella o un vaso), le llamamos CAPACIDAD.

Hemos aprendido que el litro (L), es la palabra que utilizamos para decir, por ejemplo, cuánta agua cabe en una botella como la de la imagen:



Con la experiencia hemos visto que con dos jarras llenas de agua, parecidas a las de la imagen, llenamos una botella y, al revés, repartimos el agua de la botella en dos jarras. 

En cada jarra cabe media botella de 1 litro (1L). 

Cada jarra tiene una capacidad de medio litro. Esto podemos escribirlo así: 1/2 L.

También hemos comprobado que con una botella, podemos llenar  cuatro vasos o que con cuatro vasos de agua, llenamos una botella de un litro de capacidad.

Cada vaso tiene una capacidad de un cuarto de litro, y lo escribimos así: 1/4 L.


Practica con las equivalencias entre la capacidad de distintos recipientes con los siguientes ejercicios:




Piensa que un recipiente puede ser: 

            Una botella, un armario, una bolsa,...


        En todos ellos caben cosas, tienen CAPACIDAD.

(aunque habitualmente pensamos en líquidos y botellas cuando hablamos de litros).

Esta bolsa de residuos, por ejemplo,
tiene una capacidad de 70 L.
Caben 70 L de residuos. 

Así que, 

en todos ellos podemos medir la cantidad de cosas que podemos guardar en ellos, podemos medir SU CAPACIDAD, y la expresamos en un número de litros.




Como ya sabemos la cantidad de cosas (agua, zumo, libros, ropa...) que puede guardarse en un recipiente se mide en litros (L). 

Pero no siempre utilizamos cantidades como el litro, a veces necesitamos recipientes donde podamos guardar cantidades más pequeñas.


Piensa en un día de esos en los que tenemos fiebre y nos encontramos fatal. 

Para que nos recuperemos un poco papá nos va a dar medicina. Viene con una jeringuilla con la medicina líquida para que la podamos tomar mejor.

¿Cuánta medicina nos dará?

¿2 litros? ¿Medio litro (1/2 L)? ¿Un cuarto de litro (1/4L)? 


Todavía menos, en este caso necesitamos repartir el litro en cantidades mucho más pequeñas.


Intenta completar esta tabla donde repartimos 1 litro (L), medio litro (1/2 L) y un cuarto de litro (1/4 L).


Al repartir el litro podemos llenar 100 vasitos.

En este caso, cada vaso será 1 centilitro (cl). 

Si vertiera los 100 vasitos llenos en una botella de 1 L de capacidad, tendría de nuevo el litro.


O podemos llenar 1000 vasitos.

Cada vaso ahora será 1mililitro (ml). 

Con los 1000 vasitos llenos, tendría de nuevo la botella de 1 L llena.

 



            1 L = 100 centilitros (cl)     =         1000 mililitros (ml).

         1/2 L = .........centilitros (cl)  =        ....... mililitros (ml).

           1/4 L = ........centilitros (cl)   =       ........mililitros (ml).


Dependiendo del recipiente que queramos utilizar o de la cantidad que queramos medir, utilizamos el litro, el centilitro y el mililitro.


En el caso de la medicina que nos trae papá en la jeringuilla, como es una cantidad muy pequeña, la medimos en .... (?)




Observa las siguientes imágenes y elige la medida que emplearías para saber la cantidad o la capacidad que tiene cada recipiente: el litro (L), o el mililitro (ml):



     Litro (L)        Mililitro (ml)


    Litro (L) Mililitro (ml)


    Litro (L)     Mililitro (ml)

    Litro (L)     Mililitro (ml)

  












lunes, 24 de mayo de 2021

¡LUNES DE LENGUA!

¡Hola chic@s! 

Hoy os traemos un repaso de algunas cosas que hemos trabajado en el último tema.

  CAMPO SEMÁNTICO

Empezamos con los campos semánticos. ¿Recuerdas qué son? Aquí os dejamos un ejemplo para que lo entendáis mejor:

Para aquellos que quieran practicar o repasar, aquí tenéis algunas fichas interactivas. Ya sabéis que son voluntarias y no hay que entregarlas.

Para abrirlas pincha en el título:

CAMPO SEMÁNTICO


EL CAMPO SEMÁNTICO

  CLASES DE ORACIONES

Hemos aprendido que las oraciones pueden ser de diferentes tipos… ¿Recuerdas cuáles son?

Aquí tenéis algunas actividades para repasar las clases de oraciones. Para abrir la ficha pincha en la imagen:

  TIEMPOS VERBALES

Por último, vamos a repasar de nuevo los tiempos verbales.

Ya dijimos que los verbos son acciones, cosas que hacemos. Podemos encontrar diferentes tiempos verbales:

  • Presente: la acción está sucediendo ahora.
  • Pasado: la acción ya ha sucedido.
  • Futuro: la acción va a suceder más adelante.

Para poder encontrarlos en una frase podemos preguntar: ¿Qué está haciendo?

Aquí tenéis unas fichas de repaso. Pincha en los títulos para abrirlas:

TIEMPOS VERBALES


¡QUE TENGÁIS BUENA SEMANA!