jueves, 24 de octubre de 2019

¡Ya están nuestras guías turísticas!

Después de mucha investigación, compartir con los compañeros toda la información que hemos conseguido y del trabajo en equipo, ya tenemos nuestras guías turística.

Con todo ello hemos aprendido como ha cambiado Arroyomolinos, no solo en tamaño (¡qué menudo cambio!), también como ha evolucionado su nombre. Además hemos conocido sus molinos, que en sus orígenes fueron 7 y hoy nos quedan restos de solo 5 de ellos.

Todo ello sin olvidarnos de uno de los símbolos más conocidos de la localidad, El Torreón o Torre del Pan, que es la torre del homenaje de lo que fue un recinto amurallado que data del siglo XIV, cuya construcción fue terminada en el siglo XV por Gonzalo Chacón, señor de Arroyomolinos y Casarrubios.

Muchas gracias a todas las familias por vuestra ayuda.






lunes, 21 de octubre de 2019

Descomposición

El trabajo de la descomposición numérica va a preparar al alumno para el cálculo mental y la estimación del cardinal de conjuntos. Su práctica agilizará estos procedimientos.

1. Escribe un número menor de 10 en el tejado y  encuentra las parejas de números amigos. Escribe los resultados en los diferentes pisos.

2. Completa la descomposición "en árbol" que encontrarás a continuación.

Hoja de actividades:  DESCOMPOSICIÓN


Otra versión para el trabajo de la descomposición es el cohete. ¡¡Atentos que va a despegar!!

Hoja de actividades: COHETES DE DESCOMPOSICIÓN

Estimaciones o subitización

En el siguiente enlace podemos practicar la estimación de cantidades para entrenar la composición numérica.

El procedimiento para la práctica de la subitización (en música se llama "repentización" o lectura a primera vista), es sencillo. Comenzamos con el álbum de 1 cifra o elemento y continuamos con el siguiente álbum.

Se aconseja practicar durante 2-3 minutos, en sesiones regulares:

1º pinchamos en la imagen que queremos mostrar y la dejamos fija durante 2-3 segundos.

2º decimos la cantidad de elementos alojados en ella y vamos pasando a la siguiente pulsando en  la flecha que resaltará a la derecha de la misma al pasar el cursor.

3º pasamos al siguiente nivel (siguiente álbum de imágenes).

La fases por las que debe pasar la práctica de la subitización son 4:

A. Imágenes fijas de números sencillos (1-2-3-4-5-6)

B. Combinación de configuraciones fijas (alternancia de cardinales diversos).

C. Presentación de configuraciones difusas (la disposición de los elementos se altera ligeramente para variar la composición).

D. Presentación de configuraciones difusas (alteradas), pertenecientes a números distintos.

SUBITIZACIÓN

lunes, 14 de octubre de 2019

Tan solo, respira




Cada día, después del patio, entramos en clase y ya sabemos qué vamos a hacer. Respirar, cerrar los ojos y relajarnos. Es un momento que ya se ha convertido en rutina y que nos permite volver a la calma después de media hora de agitación.

Son muchas las formas con las que podemos relajarnos. Una de ellas es a través de los audios de Eline Snel. Su libro Tranquilos y atentos como una rana, viene acompañado de un CD con 11 meditaciones guiadas. A través de las audiciones podemos enseñarles a respirar, a identificar las preocupaciones y gestionarlas, a cultivar la paciencia...

Al terminar, respiramos durante unos segundos controlando nuestro aire, entrando y saliendo de nuestro cuerpo. 






Espero que estéis tranquilos y atentos como una rana ;)



domingo, 6 de octubre de 2019

Matemáticas

La recta numérica y la tabla del 100.

El método ABN (o método de cálculo Abierto Basado en Números), se basa en la numeración y la manipulación. Para ello se van a utilizar objetos diversos como:

- Palillos y bandejas, perchas y pinzas, tapones, "casitas" de numeración, etc. Todo ello para la agrupación y el conteo, la descomposición y composición de cantidades, para la iniciación a la realización de operaciones como la suma, la resta, para el tratamiento de la decena y centena, etc.

A partir de estos materiales manipulables, tangibles y concretos, pasamos al trabajo de la grafía con recursos como:

- La recta numérica.

Para trabajar los números de forma gráfica. Con la recta numérica podemos realizar ejercicios como los siguientes:

     - Para empezar: hasta el 10. Cuento de a uno y recito los números. Para delante y para atrás. Posteriormente, amplio la recta hasta el 20, el 30, etc.

     - Para continuar: hasta el 20. Cuento de dos en dos y sólo digo el número en el que me detengo un instante (0-2- 4..). Para adelante, y cuando tengo práctica, para atrás.

     - Para avanzar: Cuento a partir de un número distinta de 0, hacia delante y hacia atrás.  Cuento a partir de un número distinto de 0 y me detengo en otro, nos preguntamos: ¿cuántos pasos he dado?

    - Para afianzar: cuento a partir de un número y avanza 3,4, 12,...números. Nos preguntamos: ¿en qué número estoy? ¿cuántos pasos tengo que dar para llegar desde el número en el que estaba al 23, 44, 53, etc.?

   - Para dominar: nos colocamos en un número cualquiera. Nos preguntamos: si he dado 7 pasos, ¿en qué número estaba? Etc.

- La tabla del 100.

 Con la tabla del 100 ampliamos el trabajo de la numeración, el conteo, la realización de operaciones, el aprendizaje de la grafía, etc.

Aquí tenéis algunos ejercicios con los que practicar la numeración utilizando la tabla del 100:

   - Familias y pandillas: nombramos y señalamos los números de una fila, familias(que comienzan con el mismo número, a partir del 10), y los de una columna, pandillas (que terminan en un mismo número, a partir del 10).

   -Localizamos un número cualquiera. Decimos sus vecinos (anterior y posterior),  y a qué familia y pandilla pertenece.

  - Señalamos un número cualquiera y decimos, señalándolo, su vecino anterior, su vecino de arriba, etc.

  - Tapamos un número cualquiera y averiguamos cuál es, diciéndolo en voz alta.

  - Nos situamos en un número cualquiera y añadimos 3, 6, 12 unidades, ¿en qué número estoy ahora? Después le quitamos 2 unidades, ¿a qué número he llegado?

  -Cuando se ha practicado suficientemente en la recta, pasamos al siguiente "reto". Nos situamos en un número cualquiera y avanzamos 2 decenas, ¿a qué número he llegado? Ahora retrocedo 3 decenas, ¿dónde estoy ahora? Etc.

sábado, 5 de octubre de 2019

Nuestra guía turística

Seguimos descubriendo Arroyomolinos, ahora toca investigar para conocer mejor nuestra ciudad.

Cada grupo cooperativo va a crear una guía turística de la localidad, en la que cada miembro aportará información, en especial, sobre el tema que le ha sido asignado. Siendo estos:

- El Torreón
- Los molinos
- El origen del nombre de Arroyomolinos
- Gonzalo Chacón
- Evolución de la población

Cada alumno lleva en la agenda el tema sobre el que debe de investigar preguntando en casa y con ayuda de un adulto buscando en internet o en libros.

Pueden traer a clase material relacionado con Arroyomolinos, como fotos, libros o información impresa.

En el aula buscaremos información en diferentes fuentes y realizaremos actividades variadas para llegar a un aprendizaje de forma lúdica y participativa.

Cuando ya tengamos toda la información necesaria, será el momento de crear la guía turística, dando rienda suelta a la creatividad.

Para terminar cada grupo presentará su producto final al resto de compañeros.

¡También lo mostraremos aquí!



martes, 1 de octubre de 2019

Boletín mes de octubre

Este es el boletín del mes de octubre con los contenidos que vamos a trabajar y otros datos importantes.

¡Octubre comienza con mucha energía!

lunes, 30 de septiembre de 2019

Conociendo la ciudad

En ciencias estamos trabajando el entorno, conociendo donde vivimos.

Comenzamos con el colegio, pasando a nuestra ciudad y poco a poco iremos abriendo el radio.

Con ello estamos descubriendo los lugares que hay en Arroyomolinos, creando de forma cooperativa una maqueta del Torreón, completando con los edificios importantes para una ciudad. Además relacionaremos estos con los diferentes oficios y trabajaremos a través del "role playing" diferentes situaciones cotidianas.

También situaremos Arroyomolinos en el mapa y trabajaremos con su plano. Pasando después a conocer nuestra Comunidad Autónoma.

Con todo ello, además de los contenidos de ciencias, estamos desarrollando con el trabajo en equipo el diálogo, su propia organización y planificación como grupo y la toma de decisiones para llegar a un resultado común.






Viernes, día de cuento.

Hola a todos:

Cada viernes es especial en nuestra clase de Lengua. Nos visita Lily y su caja de los cuentos.





Lily es una rana muy divertida que nos cuenta anécdotas y nos hace reír mucho.

Los cuentos que ha compartido con nosotros hasta ahora han sido:

Voy a comedte. Cuento ilustrado que nos hace saber que no todos los lobos dan miedo, es más, alguno necesita ayuda .



Hay una vaca en la nevera. Cuento que sorprende desde la primera a la última de sus páginas. ¿Es posible encontrar una vaca en la nevera? ¿Es posible tenerla de mascota?




Hay un hipopótamo en la bañera. ¿Por qué no? Si puedes encontrarte una vaca en la nevera, quién dice que no te encuentres un hipopótamo en la bañera. Lo difícil será convivir con los dos.


¿Qué cuento nos traerá Lily el próximo viernes?


Que leáis mucho y bien ;)

martes, 24 de septiembre de 2019

FOMENTAR HÁBITOS SALUDABLES ES COSA DE TODOS


Durante la infancia, la actividad física es casi siempre lúdica, es decir, juego espontáneo. Esto debe facilitarse en el hogar, en la escuela y en los tiempos de ocio.
Los niños y las niñas deben ser estimulados a moverse todos los días ya que los hábitos de vida saludable se deben establecer cuanto antes. Parte de su tiempo libre lo deben dedicar a participar en juegos, deportes y cualquier otra actividad en que muevan su cuerpo, para que así puedan desarrollar todos los aspectos de la buena forma física.
Y es que ¡todo son ventajas!
  • Desde el punto de vista puramente físico: más fuerza muscular; huesos más resistentes; mejor funcionamiento del corazón y los pulmones; mayor resistencia al esfuerzo y menos grasa corporal; mejora la postura y el equilibrio.
  • Y también es excelente para el bienestar psicológico: mejora la autoestima y el humor; mejora el aprendizaje y la capacidad de concentración; se duerme mejor.
  • Y desde el punto de vista social: se hacen amigos y se adquieren habilidades sociales.
¿Qué pueden hacer los padres para ayudar a que sus hijos sean más activos?
- ¡Predicar con el ejemplo! Hacer algo de deporte, jugar con los hijos, practicar senderismo…
- Explicar las razones que tienen para ser activos: “Quiero estar en forma”. “Me gusta sentirme ágil y sano”. “Es un rato que desconecto de las preocupaciones y siento que me cuido”.
- Hablar en forma positiva del ejercicio físico: “¡Cómo me he divertido esta tarde en la piscina!”. “¡Qué bien me siento después de esta caminata!”...
- Entre semana, padres e hijos seguramente tiene actividades diferentes, pero en el fin de semana se pueden compartir: una excursión, jugar al frisbee o al balón, ir a esquiar, …
- Apoyarles en las actividades deportivas extraescolares, acompañarles a los partidos, participar con sus equipos, hablar con los entrenadores...
- Buscar alternativas: un grupo scout, un club local, …
- Valorar sus esfuerzos. Ayudarles a reflexionar sobre cómo se sienten y qué han aprendido.
¿Cómo mejorar el nivel de actividad física en la escuela?
Para comenzar, lo ideal es poder ir andando al colegio. Si el trayecto es menor de 2 Km, o sea, 20 minutos de caminata, vale la pena organizarse para que dé tiempo a hacerlo a diario, o al menos algunos días a la semana.
En los recreos, conviene favorecer los juegos espontáneos en que tengan que correr, esconderse, saltar, lanzar balones,… desfogarse, en suma. Se debe animar a los que se sientan en un bordillo y cambian cromos o simplemente charlan, a tomar parte de alguno.
En las clases de Educación Física, en esta edad se suele comenzar a introducir los deportes colectivos. En general se debe fomentar la participación y que se diviertan.
Conviene comenzar con actividades motoras básicas como correr, saltar, lanzar balones… para que se les fortalezcan los músculos. Poco a poco van adquiriendo habilidades básicas, un poco más de fuerza, resistencia y autodisciplina. Se combina también con actividades de coordinación y flexibilidad.
De forma paralela se les deben enseñar aspectos importantes sobre la salud en general y a conocer su propio cuerpo (nutrición, fisiología, hidratación, evitar el abuso de sustancias…)
Es clave que la clase de Educación Física no sea aburrida, ni tampoco agotadora. Que se cambie de actividad varias veces y se fomente la participación, en lugar de poner el énfasis en  los resultados o la competición.
El objetivo es que adquieran buena forma física y hábitos saludables. Y, de paso, podrán aprender otras habilidades sociales como trabajar para un equipo, disciplina, sociabilidad, respeto, juego limpio,…
¿Qué se puede hacer desde la comunidad (el barrio, el pueblo, la ciudad)?
En algunos lugares se comienza a favorecer que los escolares puedan ir al colegio andando o en bicicleta por el barrio. Es necesario que se impliquen las familias, las autoridades y los centros escolares de la zona. El objetivo es que los escolares aprendan a ser autónomos y adquieran responsabilidad.
Las asociaciones de madres y padres y los consejos escolares pueden solicitar al ayuntamiento que cuide el acerado, los parques y zonas no urbanizadas para que puedan ser lugares seguros para el juego.
Las actividades deportivas extraescolares pueden organizarse utilizando instalaciones públicas o privadas en forma compartida.
¿Qué podemos hacer para motivar a los niños en edad escolar a que hagan “un poco más” de actividad física?
Dar importancia a la diversión. Restar importancia a los resultados, la competitividad o el rendimiento.
Evitar la rutina. Buscar actividades diferentes para ir conociéndolas y poder elegir entre un abanico más amplio.
No poner como ejemplo a deportistas de élite. No todos hemos nacido para ser atletas y puede ser frustrante para un niño. En cambio ¡todos podemos disfrutar con un juego!
Tener en cuenta la edad cronológica, la madurez física, cognitiva, emocional y social del niño o la niña. Y también sus preferencias a la hora de elegir actividades.
Hacer deporte es muy sano para el cuerpo y para la mente. Por eso nunca se debe castigar a un niño sin  ir a un partido o a su clase de baile. Ni por haber suspendido asignaturas, ni por hacer travesuras.
¡Atención a la SEGURIDAD!
- Para evitar lesiones, conviene empezar de forma paulatina con cualquier deporte o actividad. Poco a poco se podrá aumentar la intensidad y la duración.
- Hay que poner atención al equipamiento necesario: calzado adecuado para cada actividad; casco para montar en bici o patinar; protecciones para rodillas, muñecas y codos en el skate, hockey y patinaje, etc..
- Se deben señalar y recordar de vez en cuando las normas de seguridad básicas. Para uno mismo y para los compañeros.
- Es conveniente que haya siempre alguna persona adulta supervisando la actividad.
- Hay que asegurarse de que el lugar donde juegan o entrenan reúne ciertas condiciones de seguridad.
Para recordar
  • Los niños están naturalmente dispuestos a jugar

     y correr. Es divertido y es bueno para su salud.
  • Desde la familia se debe fomentar la actividad física regular.
  • La escuela con sus recreos, las clases de educación física y las actividades extraescolares, son oportunidades para mejorar la salud.
  • Las ciudades, barrios y pueblos pueden contribuir a que los escolares tengan mejor forma física si hacen que sea posible ir caminando o en bici a la escuela.
Para saber más:
Enlaces de interés
Conoce el Decálogo para padres sobre la actividad física de sus hijos(link is external) publicado por el Grupo de Trabajo de Actividad Física de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Y el documento Consejos sobre actividad física para niños y adolescentes(link is external) publicado por el mismo Grupo en colaboración con el Consejo General de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Recuperado de: http://www.familiaysalud.es/crecemos/la-edad-escolar-6-11-anos/la-actividad-fisica-en-la-etapa-escolar-diversion-coordinacion

¡BIENVENIDOS A LA SECCIÓN DE PRIMARIA!

¡Arrancamos con la sección de primero de primaria!

En esta página podréis encontrar los post sobre el trabajo de clase, tanto anticipación de los contenidos a trabajar (vídeos de motivación e introducción), como una muestra de todo lo que hacemos en clase.

Esperamos que os enganche este blog.

jueves, 20 de junio de 2019

Happy holidays!

¡El tiempo vuela!

Ya llegan el verano y las vacaciones. Froggie está muy orgulloso de todos los chicos y chicas de 4 años.

Nunca os va a olvidar, ha sido muy feliz con vosotros y le habéis enseñado muchas cosas.

¡Felices vacaciones para todos! 

___________________________________


Time flies!

It is summer time and we go on holidays.

Froggie  is very proud of all  4 years boys and girls.

He will never forget you, he has been  very happy and you have taught  him a lot of things.

Happy holidays for all of you!



sábado, 8 de junio de 2019

It is spring time!

¡Es primavera! ¡Mirad nuestra obra de arte!

Usamos tenedores y un pincel para pintar nuestros tulipanes.

¿Os gusta? 

__________________________

¡It is springtime! Look our artwork!

We used forks and paintbrush to create our tulips.

Do you like it?



martes, 28 de mayo de 2019

Wild animals

¡Hola a todos!

Queremos enseñaros los animales salvajes con los que estamos jugando estos días. 
¿Cuál es tu favorito?

___________________________________________-

Hi all!

We want to show you the wild animals we are playing with these days.
What is your favourite?


sábado, 25 de mayo de 2019

Let´s play

¡Aquí estamos de nuevo!

Os enseñamos nuestro juego del arco iris. 
Con él practicamos los colores y los números en inglés en la Pizarra Digital Interactiva. 
También lo tenemos como juego de mesa y nos divertimos mucho.

¡Nos vemos pronto!

____________________________________________

Here  we are again!

We show you our rainbow game.
We review colors and numbers in English playing with it in  the Interactive Digital Board.
We also have the board game and we enjoy a lot!

See you soon!


miércoles, 15 de mayo de 2019

My farm

¡Hola!

Estos días estamos jugando con animales de la granja: gallo, gallina, cabra, etc.

Os enseñamos la granja que hemos hecho. Mirad cómo hemos  coloreado, recortado y pegado los animales, el establo y el granjero.

¿Os gusta?

_____________________________________

Hi!


These days we are playing with farm animals: rooster, hen, goat, etc.

We show you the farm we have created. Look how we have coloured, cut out and sticked the animals, the barn and the farmer.


Do you like it?



jueves, 11 de abril de 2019

Easter

Happy Easter!

Today we celebrate Easter at school!

We learnt a lot of things about the Easter Bunny and we had fun looking for the Easter Eggs hidden in different places all around the school.

Hope you like it!

__________________________________________

¡Feliz Pascua!

¡Hoy celebramos el Día de Pascua en el colegio!

Hemos aprendido muchas cosas  sobre el Conejo de Pascua y nos hemos divertido con la búsqueda de huevos escondidos por diferentes rincones de la Escuela.

¡Esperamos que os guste!



miércoles, 10 de abril de 2019

Jornadas culturales


Los días 8, 9 y 10 de abril hemos realizado unas jornadas culturales relacionadas con nuestro proyecto "La vuelta al mundo". Cada uno de los niveles de Educación Infantil hemos preparado unos talleres diferentes y divertidos en los que se han mezclado todas las clases del cole habiendo niños de 3, 4 y 5 años juntos en cada una de las 12 aulas.

Para la identificación de cada uno de los niños y del taller que les correspondía cada día, realizamos unas medallas identificativas que les han ayudado mucho tanto a los niños como a las profes y a las familias que han participado.



En 3 años se ha llevado a cabo un taller de yoga en el que hemos aprendido a ejecutar diversas posturas para atraer las energías positivas y aprender a relajarnos.

También , hemos elaborado un collar del Om que nos acredita como yogis expertos.



En el nivel de 4 años hemos realizado juegos alrededor del mundo y disfrutamos de juegos como el de "las estatuas de Nueva York", "tener cuidado con la lava del volcán de Islandia", hemos ayudado a la dragona de China con sus huevos y hemos ido de caza con los leones de Nigeria.



Y en 5 años hemos viajado hasta México para conocer la historia del pájaro puhuy contada a través del kamishibai. Después, hemos hecho una marioneta del protagonista de la historia para poder contarla en casa.



¡Han sido tres días estupendos en los que todos los alumnos han disfrutado juntos!

Y por supuesto estos talleres no los podríamos haber llevado a cabo sin la ayuda de las familias quienes siempre están dispuestas a colaborar en las actividades del centro. ¡Muchísimas gracias a todas de parte de todo el equipo docente!

domingo, 31 de marzo de 2019

¡Visitamos el Parque Europa!

Todos lo niños del cole vamos a visitar el Parque Europa con motivo de nuestro proyecto "La vuelta al mundo", cada semana vamos un nivel y hoy nos ha tocado a los alumnos de 5 años.

Tenemos que cumplir la misión que nos encomendó Paco en su carta: hacernos una foto en los monumentos que nos dijo (Puerta de Alcalá, Fontana di Trevi, Torre Eiffel y Torre de Belem), pero para poder ganarnos la sorpresa que nos dijo todos los niños de la clase tenemos que aparecer en las fotos, ¡no puede faltar ninguno!

El parque es muy grande y entramos por la Puerta de Brandenburgo (Berlín, Alemania) que nos impresionó mucho, era preciosa y muy, pero que muy grande.

Siguiendo la ruta que nos marcamos en el mapa pasamos por la Puerta del Sol (Madrid, España), vimos a lo lejos la sirenita de Dinamarca, pasamos por una cueva y nos encontramos unos arbustos en forma de elefantes.



Después de una pequeña parada para almorzar continuamos la ruta llegando hasta la Fontana di Trevi (Roma, Italia) y el David de Miguel Ángel. Desde allí, pudimos ver la impresionante Torre Eiffel (París, Francia) que nos gustó muchísimo, era enorme. También vimos el famoso Manneken pis de Bruselas (Bélgica).

Siguiendo nuestro camino llegamos hasta la Plaza de Europa en la que hay un mapa muy grande de Europa en el que pudimos buscar los diferentes países y ver las banderas de los países europeos que están rodeando la plaza.

En frente de la Plaza de Europa se encuentra el Atomium (Bélgica, Bruselas) y un poquito más allá se puede divisar la Puerta de Alcalá (Madrid, España).

Y después de realizar la foto de rigor, andando y andando llegamos a otro de los monumentos que nos pedía Paco en su carta: la Torre de Belem (Lisboa, Portugal).



Luego hicimos una paradita para ver una jaula gigante llena de pájaros para cruzar después por el Puente de Londres (Reino Unido) y poder llegar al teatro griego para tomarnos un descanso en la Puerta del Sol y la Plaza de España (Madrid).




Después de ponernos nuevamente en marcha, llegamos hasta un gran trozo de piedra que pertenecía al muro de Berlín (Alemania) y desde el que partimos a los preciosos molinos de los Países Bajos.

Desde allí, volvimos a la Puerta de Brandenburgo para despedirnos del Parque Europa y volver al cole con la misión que nos encomendó Paco cumplida. La verdad que vimos más monumentos de los que nos había mandado Paco, el ratón de la luna, así que estamos muy satisfechos. ¡Misión cumplida!