sábado, 29 de mayo de 2021


TIPOS DE MATERIALES Y SUS PROPIEDADES

robot costume


¡Feliz fin de semana chic@s!


Esta semana hemos visto que los materiales pueden ser de diferentes tipos según su origen, es decir, según de dónde los obtengamos. Algunos podemos conseguirlos directamente de la naturaleza, son materiales naturales (como la madera o el algodón). Otros tenemos que crearlos con materiales que conseguimos en la naturaleza, estos son materiales artificiales (por ejemplo, el plástico tenemos que fabricarlo). Para que os quede más claro os dejo esta imagen que vimos en clase:

https://rosafernandezsalamancaprimaria.blogspot.com/2019/03/materiales-naturales-y-materiales.html?spref=pi


Después creamos adivinanzas para que los demás intentaran adivinar nuestro material. Para ello tuvisteis que dar pistas: si era natural o artificial, qué color tenía, qué forma, qué textura... Es decir, hablasteis de las propiedades de los materiales. Estas son algunas de las propiedades que hemos visto: 





Para aquellos que quieran practicar o repasar os dejo este juego (pincha sobre el título para abrir el juego)

¿NATURAL O ARTIFICIAL?





viernes, 28 de mayo de 2021

FRIDAY FUN !!!

 MOVE YOUR BODY AND REVIEW MATERIALS

SING AND DANCE



GAMES ABOUT MATERIALS

Remember to use full screen - Recuerda usar pantalla completa

             
              








REDUCE, REUSE AND RECYCLE

 THE 3Rs

REDUCE, REUSE AND RECYCLE MATERIALS




Start recycling in your bedroom !!!






jueves, 27 de mayo de 2021

CAPACIDAD

Estos días estamos experimentando con distintos recipientes y comparando cuánto cabe en cada uno de ellos. 

A la cantidad de líquido que podemos guardar en un recipiente (como una botella o un vaso), le llamamos CAPACIDAD.

Hemos aprendido que el litro (L), es la palabra que utilizamos para decir, por ejemplo, cuánta agua cabe en una botella como la de la imagen:



Con la experiencia hemos visto que con dos jarras llenas de agua, parecidas a las de la imagen, llenamos una botella y, al revés, repartimos el agua de la botella en dos jarras. 

En cada jarra cabe media botella de 1 litro (1L). 

Cada jarra tiene una capacidad de medio litro. Esto podemos escribirlo así: 1/2 L.

También hemos comprobado que con una botella, podemos llenar  cuatro vasos o que con cuatro vasos de agua, llenamos una botella de un litro de capacidad.

Cada vaso tiene una capacidad de un cuarto de litro, y lo escribimos así: 1/4 L.


Practica con las equivalencias entre la capacidad de distintos recipientes con los siguientes ejercicios:




Piensa que un recipiente puede ser: 

            Una botella, un armario, una bolsa,...


        En todos ellos caben cosas, tienen CAPACIDAD.

(aunque habitualmente pensamos en líquidos y botellas cuando hablamos de litros).

Esta bolsa de residuos, por ejemplo,
tiene una capacidad de 70 L.
Caben 70 L de residuos. 

Así que, 

en todos ellos podemos medir la cantidad de cosas que podemos guardar en ellos, podemos medir SU CAPACIDAD, y la expresamos en un número de litros.




Como ya sabemos la cantidad de cosas (agua, zumo, libros, ropa...) que puede guardarse en un recipiente se mide en litros (L). 

Pero no siempre utilizamos cantidades como el litro, a veces necesitamos recipientes donde podamos guardar cantidades más pequeñas.


Piensa en un día de esos en los que tenemos fiebre y nos encontramos fatal. 

Para que nos recuperemos un poco papá nos va a dar medicina. Viene con una jeringuilla con la medicina líquida para que la podamos tomar mejor.

¿Cuánta medicina nos dará?

¿2 litros? ¿Medio litro (1/2 L)? ¿Un cuarto de litro (1/4L)? 


Todavía menos, en este caso necesitamos repartir el litro en cantidades mucho más pequeñas.


Intenta completar esta tabla donde repartimos 1 litro (L), medio litro (1/2 L) y un cuarto de litro (1/4 L).


Al repartir el litro podemos llenar 100 vasitos.

En este caso, cada vaso será 1 centilitro (cl). 

Si vertiera los 100 vasitos llenos en una botella de 1 L de capacidad, tendría de nuevo el litro.


O podemos llenar 1000 vasitos.

Cada vaso ahora será 1mililitro (ml). 

Con los 1000 vasitos llenos, tendría de nuevo la botella de 1 L llena.

 



            1 L = 100 centilitros (cl)     =         1000 mililitros (ml).

         1/2 L = .........centilitros (cl)  =        ....... mililitros (ml).

           1/4 L = ........centilitros (cl)   =       ........mililitros (ml).


Dependiendo del recipiente que queramos utilizar o de la cantidad que queramos medir, utilizamos el litro, el centilitro y el mililitro.


En el caso de la medicina que nos trae papá en la jeringuilla, como es una cantidad muy pequeña, la medimos en .... (?)




Observa las siguientes imágenes y elige la medida que emplearías para saber la cantidad o la capacidad que tiene cada recipiente: el litro (L), o el mililitro (ml):



     Litro (L)        Mililitro (ml)


    Litro (L) Mililitro (ml)


    Litro (L)     Mililitro (ml)

    Litro (L)     Mililitro (ml)

  












lunes, 24 de mayo de 2021

¡LUNES DE LENGUA!

¡Hola chic@s! 

Hoy os traemos un repaso de algunas cosas que hemos trabajado en el último tema.

  CAMPO SEMÁNTICO

Empezamos con los campos semánticos. ¿Recuerdas qué son? Aquí os dejamos un ejemplo para que lo entendáis mejor:

Para aquellos que quieran practicar o repasar, aquí tenéis algunas fichas interactivas. Ya sabéis que son voluntarias y no hay que entregarlas.

Para abrirlas pincha en el título:

CAMPO SEMÁNTICO


EL CAMPO SEMÁNTICO

  CLASES DE ORACIONES

Hemos aprendido que las oraciones pueden ser de diferentes tipos… ¿Recuerdas cuáles son?

Aquí tenéis algunas actividades para repasar las clases de oraciones. Para abrir la ficha pincha en la imagen:

  TIEMPOS VERBALES

Por último, vamos a repasar de nuevo los tiempos verbales.

Ya dijimos que los verbos son acciones, cosas que hacemos. Podemos encontrar diferentes tiempos verbales:

  • Presente: la acción está sucediendo ahora.
  • Pasado: la acción ya ha sucedido.
  • Futuro: la acción va a suceder más adelante.

Para poder encontrarlos en una frase podemos preguntar: ¿Qué está haciendo?

Aquí tenéis unas fichas de repaso. Pincha en los títulos para abrirlas:

TIEMPOS VERBALES


¡QUE TENGÁIS BUENA SEMANA!


España en el mundo

¡Hola chic@s!

Para que podáis repasar lo que hemos visto durante estos días sobre España y el mundo en el que vivimos, os dejamos unas canciones y unos juegos interactivos.

Aquí tenéis el rap de los continentes y una canción sobre las Comunidades Autónomas. Pincha sobre la imagen para poder ir al vídeo.

      EL RAP DE LOS CONTINENTES

      LA CANCIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE ESPAÑA

_____________________________


Como las Comunidades Autónomas nos resultan difíciles de recordar, podéis realizar estos mapas interactivos para repasarlas:




¡Feliz lunes!


sábado, 22 de mayo de 2021

LA MATERIA Y SUS PROPIEDADESi dig you


¡Estamos de vuelta chic@s! Esta semana hemos empezado a hablar de materia pero ¿qué es la materia? Echa un vistazo a esta imagen. 



Aquí os dejo como siempre algunas actividades para los que queráis repasar. Ya sabéis que son voluntarias y no es necesario entregarlas. Pinchad sobre el título para abrirlas. 

Bitmoji Image




viernes, 21 de mayo de 2021

MATERIAL REVIEW AND FRIDAY FUN !!!

 MATERIAL REVIEW AND....FRIDAY FUN !!!!



SING AND DANCE !!!!


MATERIALS VOCABULARY REVIEW




















martes, 18 de mayo de 2021

Las tablas del 6, 7, 8 y 9 en mis manos

Hemos visto en clase que podemos saber el resultado de casi la mitad de las tablas de multiplicar del 6, 7, 8 y 9 utilizando los dedos.


Podemos utilizar esta “técnica”, siempre que multipliquemos el 6, el 7, el 8 o el 9, por un número mayor de 5 (el 6, 7, 8, ó 9). 


Recuerda:


Cada número que multiplicamos (cada factor), lo representamos con una sola mano:


6 x 7 


Cada dedo levantado es una decena. Las sumamos.

Multiplicamos los dedos flexionados de una mano por los de la otra.

Finalmente sumamos los resultados.

Mira cómo lo hacemos en clase:

6 x 7




Practica con tus manos para ganar rapidez, verás cómo en poco tiempo las tablas más difíciles las resuelves sin dificultad.




Dobles operaciones: las dobles sumas, dobles restas y la sumirresta.

Las dobles operaciones son habituales en ejercicios y problemas de matemáticas.

Entre las que hemos visto este curso en segundo, la estrella es la “sumirresta”.


Imagina que queremos saber cuántas personas llegarán al final del trayecto en un tren en el que hay 367 pasajeros. Este tren tiene dos paradas, en la primera se van a subir 134 pasajeros más, y en la segunda parada se bajarán 486.


367 + 134 - 486 = ?


Mira cómo lo resuelve Emilio en clase:




Puedes seguir practicando las dobles operaciones en ACTILUDIS. 
Pincha en la siguiente imagen:

Cuidado con una sumirresta colocada al revés: 46-56+59.
Pon el último sumando en primer lugar para resolverla: 59+46-56